Ovejeros Belga Standar Ilustrado de la raza















STANDARD
ORIGEN : Bélgica.
FECHA DE PUBLICACION DEL ESTANDAR ORIGINAL
VALIDO : 13.03.2001.

CLASIFICACION F.C.I.:
Grupo 1 Perros de pastor y perros boyeros (excepto perros boyeros suizos).
Sección 1 Perros de pastor.Con prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: A finales de los años 1800, existía en Bélgica un gran número de perros conductores de rebaños cuyo tipo era heterogéneo y sus pelajes eran de una gran diversidad. Con el fin de poner órden en esta situación, algunos canófilos apasionados constituyeron un grupo que tuvo como guía al profesor A. Reul, de la escuela de Medicina Veterinaria de Cureghem, quien puede considerarse como el verdadero pionero y fundador de la raza.

La raza nace oficialmente entre 1891 y 1897. El 29 de septiembre de 1891, se funda en Bruselas el "Club del Perro de Pastor Belga" y ese mismo año, el 15 de noviembre, el profesor A. Reul logra el agrupamiento de 117 perros, lo que le permite llevar a cabo un censo y hacer un escogido de los mejores ejemplares. En los años siguientes se comienza una verdadera selección, realizando una consanguinidad extrema en algunos sementales.

El 3 de abril de 1892, el "Club del Perro de Pastor Belga" redactó un primer estándar bien detallado de la raza. Se admitió una sola raza, con tres variedades de pelo. De todos modos, como se decía en esa época, El Pastor Belga era sólo un perro de gente humilde y por lo tanto una raza que carecía aún de prestigio. Por consiguiente, no es sino hasta 1901 que los primeros Perros de Pastor Belgas fueron registrados en el Libro de los Orígenes de la Sociedad Real Saint-Hubert (L.O.S.H.).

En el transcurso de los años siguientes, los dirigentes aficionados del pastor belga se dedicaban tenazmente a unificar el tipo y corregir los defectos.

Podemos afirmar que hacia el 1910 el tipo y el carácter del Pastor Belga estaban ya establecidos.

A través de la historia del Pastor Belga, el asunto de las diversas variedades y de los colores aceptados ha dado lugar a muchas controversias. Por el contrario, en lo que concierne a la morfología, el carácter y la aptitud al trabajo, nunca ha existido desacuerdo alguno.

APARIENCIA GENERAL : El Perro de Pastor Belga es medio-líneo, armoniosamente proporcionado, al mismo tiempo elegante y poderoso, de tamaño mediano y musculatura delgada y fuerte. Su cuerpo tiene forma de un cuadrado. Es rústico, acostumbrado a la vida al aire libre, y su constitución le permite resistir a las variaciones atmosféricas tan frecuentes del clima belga. Por la armonía de sus formas y el porte altivo de la cabeza, el Perro de Pastor Belga debe denotar esa robustez elegante que se ha convertido en el atributo de los representantes seleccionados de una raza de trabajo. El Pastor Belga será juzgado durante el reposo en sus posiciones naturales, sin contacto físico con el presentador.

PROPORCIONES IMPORTANTES: Su cuerpo forma un cuadrado. El pecho desciende hasta el nivel de los codos. La longitud del hocico es igual o ligeramente superior a la mitad de la longitud de la cabeza.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Este es un perro vigilante y activo, de una gran vitalidad. A su aptitud innata de guardián de rebaño se suman las inigualables cualidades del mejor perro guardián de la propiedad.

Es, sin dudarlo un momento, el tenaz y ardiente defensor de su amo. Reúne todas las cualidades necesarias de un perro de pastor, perro guardián, de defensa y de servicio. Su temperamento impetuoso y alerta y su carácter seguro, sin ningún temor ni agresividad, deben ser evidentes en la actitud del cuerpo y en la expresión altiva y alerta de sus ojos resplandecientes. Durante el juzgamiento debe tomarse en cuenta su carácter "calmado" y "audaz".

CABEZA: Se presenta alta; es larga, aunque no en exceso. De forma rectilínea, bien moldeada y delgada. La longitud del cráneo y del hocico es visiblemente igual, con a lo sumo, una ligera ventaja para el hocico, lo cual imparte un toque de acabado al conjunto.

REGION CRANEAL : De amplitud mediana, en proporción con la longitud de la cabeza. La frente es más chata que redonda y el surco medio es poco pronunciado. Visto de perfil, el cráneo está paralelo a la línea imaginaria que prolonga la frente. La cresta occipital es poco desarrollada. Las arcadas de las cejas y las arcadas cigomáticas no son prominentes.

Depresión naso-frontal (Stop) : Es moderada.
REGION FACIAL

Trufa : De color negro.

Hocico : De longitud mediana y bien moldeado por debajo de los ojos. Disminuye gradualmente hacia la región de la nariz. Tiene forma de ángulo alargado. La región de la frente es recta y está paralela a la línea superior que la prolonga. El hocico es bien partido, lo que significa que cuando la boca está abierta las comisuras de los labios se estirán hacia atrás. Las mandíbulas están bien separadas.

Labios : Delgados, bien juntos y marcadamente pigmentados.

Mandíbulas/Dientes : Los dientes son fuertes y blancos. Su articulación es uniforme y están fuertemente implantados en unas mandíbulas bien desarrolladas. La articulación es en forma de « tijera ». Se acepta la dentadura en forma de « pinza », que es la preferida de los conductores de ovejas y ganado. La dentadura está completa, de acuerdo con la fórmula dental. Se acepta la ausencia de 2 premolares (PM1), y los molares 3 (M3) no se toman en consideración.

Mejillas : Son delgadas y bien planas, aunque musculosas.

Ojos : De tamaño mediano ; no son ni prominentes, ni hundidos. Su forma es levemente almendrada. Son oblicuos, de color pardusco, preferiblemente oscuros y los bordes de los párpados son negros. La mirada es directa, alerta, inteligente e inquisitiva.

Orejas : Son más bien pequeñas, de implantación alta y forma visiblemente triangular. En cartílago conquiano es bien redondo. Son rígidas y la extremidad es puntiaguda. Se presentan rectas y en posición vertical cuando el perro está atento.

CUELLO: Bien suelto, ligeramente alargado, bien musculoso. Se presenta bastante erguido y se ensancha gradualmente hacia el área de los hombros. No hay presencia de papada. La nuca es un poco arqueada.

CUERPO: Corpulento, pero sin apariencia de pesadez. Su longitud, tomada desde la punta del hombro, hasta la punta del glúteo, es aproximadamente igual a la altura a la cruz.

Línea superior : El márgen de la espalda y del lomo es recto.

Cruz : Es acentuada.

Espalda : Firme, corta y bien musculosa.

Lomo : Sólido, corto, suficientemente amplio y bien musculoso.

Grupa : Es bien musculosa y ligeramente inclinada. Amplia, aunque no en exceso.

Pecho : No es muy amplio, pero sí bien inclinado. Las costillas son arqueadas en su parte superior. Visto de frente, el antepecho no es muy ancho, pero tampoco es estrecho.

Línea inferior : Comienza por debajo del pecho y sube ligeramente en una curva armoniosa hacia el vientre, que no es ni hundido, ni agalgado, sino más bien levantado y moderadamente desarrollado.

COLA: Está bien implantada. Fuerte en la base, de longitud mediana. Llega hasta el corvejón, pero preferiblemente debe sobrepasarlo. Durante el reposo se presenta colgante, con la punta algo doblada hacia atrás a la altura del corvejón. Cuando el perro está en acción se presenta más levantada, sin llegar más allá de la horizontal. La curva de la punta es entonces más marcada, aunque sin desviarse, ni tomar en ningún momento forma de gancho.

EXTREMIDADES:

MIEMBROS ANTERIORES:

En conjunto : Tienen huesos sólidos, pero no pesados. La musculatura es fuerte y delgada. Vistos de todos lados, los miembros anteriores están aplomados. Vistos de frente, son perfectamente paralelos.

Hombros : El omóplato es largo y oblicuo. Está bien unido a los hombros, formando con el húmero un ángulo que mide idealmente de 110 a 115º.

Brazos : Largos y suficientemente oblicuos.

Codos : Son firmes, ni despegados, ni juntos.

Antebrazos : Largos y rectos.

Carpos : Son firmes y marcados.

Metacarpos : Fuertes y cortos. Se encuentran lo más posible perpendiculares al suelo o sólo muy levemente inclinados hacia el frente.

Pies : Redondos; pie de gato. Los dedos están encorvados y bien juntos. Las almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

MIEMBROS POSTERIORES:

En conjunto : Son poderosos, pero sin apariencia de pesadez. Vistos de perfil, están aplomados y vistos de atrás son perfectamente paralelos.

Muslos : De longitud mediana, anchos y bien musculosos.

Rodillas : Aproximadamente aplomadas a la cadera. La angulación es normal.

Piernas : De longitud mediana, anchas y musculosas.

Corvejón : Se presenta cerca del suelo. Es ancho y musculoso y moderadamente angulado.

Metatarsos : Sólidos y cortos. Los espolones no son deseables.

Pies : Pueden ser ligeramente ovalados; los dedos encorvados y bien juntos. Las almohadillas son gruesas y elásticas y las uñas oscuras y gruesas.

MOVIMIENTO: Es suelto y ágil en todos los pasos. El Pastor Belga es un buen galopador, pero los movimientos habituales son el paso y sobre todo el trote: los miembros se mueven paralelos al plano medio del cuerpo. A una gran velocidad los pies se acercan al plano medio; durante el trote, la amplitud es mediana, el movimiento es regular y fácil,




con un buen impulso de los miembros posteriores, mientras el margen superior se mantiene bien estirado, sin que los miembrosanteriores se levantendemasiado.
El Pastor Belga parece incansable, pues está siempre en movimiento; su paso es rápido, elástico y ágil. Es capaz de realizar un cambio súbito de dirección mientras va a toda velocidad. Debido a su temperamento enérgico y su deseo de cuidar y proteger, tiene una marcada tendencia a moverse en círculos.





PIEL: Es elástica, pero bien estirada sobre todo el cuerpo; el borde de los labios y de los párpados es bien pigmentado.

PELAJE Y SUS VARIEDADES: Puesto que la longitud, la dirección, el aspecto y el color del pelo son variados en el Pastor Belga, se ha adoptado este punto como criterio para distinguir las cuatro variedades de la raza: Groenendael, Tervueren, Malinois y Laekenois.

Estas cuatro variedades son juzgadas por separado y pueden obtener cada una, una propuesta de C.A.C., de C.A.C.I.B. o de reserva.

NATURALEZA DEL PELO : En todas las variedades el pelo debe ser siempre abundante, apretado, de buena textura, formando junto con el pelo del fondo, que es lanudo, una excelente capa protectora.

A. PELO LARGO : El pelo es corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de los miembros, excepto por el borde posterior del antebrazo que está cubierto, desde el codo hasta el carpo, de pelos largos llamados flecos. El pelo es largo y liso sobre el resto del pecho y más largo y abundante
alrededor del cuello y sobre el antepecho, en donde forma collar y papada. La abertura del conducto auditivo está protegida por pelos abundantes. Los pelos que nacen en la base de la oreja son levantados y enmarcan la cabeza. La parte posterior del muslo está adornada con pelos bien largos y bien abundantes que forman un pantalón. A la cola la orna un pelo largo y abundante que forma un copete.

El Groenendael y el Tervueren son de pelo largo


B. PELO CORTO : El pelo es bien corto sobre la cabeza, la cara externa de las orejas y la parte inferior de los miembros. Es corto sobre el resto del cuerpo y más abundante en la cola y alrededor del cuello, donde dibuja un collar que nace en la base de la oreja y se extiende hasta la garganta. Además, la parte posterior de los muslos está cubierta de pelos más largos que forman flecos. La cola es en espiga, pero no forma copete.


El Malinois es de pelo corto.

C. PELO DURO : Lo que caracteriza sobre todo al pelo duro, que es además hirsuto, es su aspereza y sequedad. Su longitud es evidentemente de seis centímetros sobre todo el cuerpo, y es más corto en la parte superior de la cabeza, la frente y los miembros. Ni los pelos del contorno de los ojos, ni los que adornan el hocico, serán tan abundantes como para cubrir la forma de la cabeza. Sin embargo, el adorno del hocico es obligatorio. La cola no debe formar copete.

El Laekenois es de pelo duro.







COLOR:
Máscara: En los Tervuerens y los Malinois, la máscara debe ser bien pronunciada y tender a abarcar en una única zona de color negro, tanto el labio superior e inferior, así como la comisura de los labios y los párpados. Se ha definido un mínimo estricto de seis puntos de pigmentación de los fáneros que deben ser negros: las dos orejas, los dos párpados superiores y el labio superior e inferior.

Carbonado: Tanto en los Tervuerens, como en los Malinois, el carbonado significa que algunos pelos tienen una extremidad negra, lo cual oscurece el color de base. Este color negro debe ser de todos modos "flameante" y no puede presentarse ni en grandes manchas, ni en forma de rayas. En los Laekenois el carbonado se presenta más discretamente.

Groenendael: Sólo el negro zaino.

Tervueren: Unicamente el rojo carbonado y el gris carbonado, bajo una máscara negra. Sin embargo, el color preferido es el rojo carbonado. Debe ser subido, no claro, ni desvaído. Todo perro cuyo color sea diferente al rojo carbonado o no corresponda a la intensidad deseada, no podrá ser considerado como un ejemplar de élite.

Malinois: Sólo el rojo carbonado con máscara negra.

Laekenois: Sólo el color rojo con rastros de carbonado, principalmente en el hocico y en la cola.

Para todas las variedades: Se tolera un poco de blanco en el antepecho y en los dedos.

TAMAÑO, PESO Y MEDIDAS:

Altura a la cruz : La media deseable es de 62 cm para los machos, 58 cm para las hembras.

Límites: 2 cm menos, 4 cm más.

Peso : En los machos aproximadamente : 25-30 kg. En las hembras aproximadamente : 20-25 kg.

Medidas : Medidas normales en un Pastor Belga macho de 62 cm a la cruz:

Longitud del cuerpo (de la punta del hombro a la punta del glúteo) : 62 cm.
Longitud de la cabeza : 25 cm.
Longitud del hocico : 12,5 a 13 cm.






FALTAS : Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera una falta, que será penalizada según el grado de desviación con relación al estándar.

Aspecto general: apariencia de pesadez, falta de elegancia; demasiado liviano demasiado débil, más largo que alto, cuerpo de forma rectángular.
Cabeza: pesada, demasiado grande, ausencia de paralelismo, insuficientemente moldeada o delgada; frente muy redonda; depresión naso-frontal muy marcada o imprecisa; hocico muy corto o recogido; parte anterior de la cabeza abultada; arcadas de las cejas o cigomáticas muy prominentes.
Nariz, labios, párpados: rastros de despigmentación.
Dentadura: incisivos mal alineados. Falta grave: ausencia de un incisivo, de un premolar 3, de un premolar 2, de 3 premolares 1.
Ojos: claros, redondos.
Orejas: grandes, largas, demasiado anchas en la base, de implantación baja, divergentes o convergentes.
Cuello: débil, corto y hundido.
Cuerpo: demasiado alargado; caja torácica demasiado amplia (cilíndrica).
Cruz: indefinida, baja.
Línea superior: espalda y/o lomo largos, débiles hundidos o convexos.
Grupa: muy inclinada o muy levantada.
Línea inferior: demasiado inclinado o muy poco inclinado; demasiado vientre.
Cola: de implantación muy baja; se presenta demasiado alta, en forma de gancho o con desviación.
Miembros: huesos demasiado livianos o demasiado pesados; aplomos incorrectos, vistos de perfil (por ej. metacarpos muy oblicuos o carpos débiles), de frente (por ej. pies que se desvían hacia adentro o hacia afuera, codos despegados, etc.) o de atrás (por ej. miembros posteriores juntos, separados o en forma de tonel, corvejones cerrados o abiertos, etc.); muy poco angulados o exageradamente angulados.
Pies abiertos.
Movimiento: falta de elasticidad, zancadas muy cortas, muy poco impulso, provocado por una mala transmisión de la espalda, paso levantado.
Pelo: insuficiencia de pelo de fondo en las cuatro variedades.
Groenendael y Tervueren: pelo lanudo, ondulado o rizado; pelo que no es suficientemente largo.

Malinois: pelo semi-largo allí donde debe ser corto; pelo raso; pelos duros mezclados con el pelo corto; pelo ondulado.

Laekenois: pelo demasiado largo, sedoso, ondulado, ensortijado o corto en exceso de pelos finos en mechas, mezclados con el pelo duro; pelos alrededor de los ojos o los que adornan la parte inferior de la cabeza demasiado largos; cola tupida.

Color: En las cuatro variedades: mancha blanca en el pecho que forma una pechera; color blanco en los pies que se extiende más allá de los dedos.
Groenendael: destellos rojos en el pelo; pantalones grises.

Tervueren: color gris.

Tervueren y Malinois: color moteado; manchas que no son suficientemente intensas; insuficiencia o exceso de carbonado o distribuído en forma de manchas sobre el cuerpo; insuficiencia de máscara.

Tervueren, Malinois y Laekenois: rojo demasiado claro; un color de base muy atenuado o "desvaído" se considera una falta grave.

Carácter: ejemplares que muestran falta de confianza en sí mismos y son demasiado nerviosos.

FALTAS ELIMINATORIAS:

Carácter : perros agresivos o temerosos.
Aspecto general: ausencia de tipo racial.
Dentadura: Prognatismo superior; prognatismo inferior, aún sin pérdida de contacto (articulación invertida): oclusión cruzada; ausencia de un canino (1C), de un incisivo superior (1PM4) o inferior (1M1), de un molar (1M1 o (1M2, excepto los M3), de un premolar 3 (1PM3) más algún otro diente o en total, ausencia de tres dientes o más (excepto los premolares).
Nariz, labios o párpados demasiado pigmentados.
Orejas: colgantes o que se mantienen erguidas artificialmente.
Cola: ausencia de ésta o cola recortada, ya sea de nacimiento o por ablación; implantación muy alta y cola que se presenta en forma de anillo o enroscada.
Pelo: ausencia de pelo de fondo.
Color: todos los colores que no correspondan a los de las variedades descritas; marcas blancas demasiado extendidas sobre el antepecho, sobre todo si suben hasta el cuello; color blanco en los pies que sobrepasa la mitad de los metacarpos o de los metatarsos formando unas medias; manchas blancas en otras partes que no sean el antepecho y los dedos; en el Tervueren y el Malinois, ausencia de máscara, incluyendo el hocico de color más claro que el conjunto del pelaje.
Tamaño: fuera de los límites prescritos.
N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal, completamente descendidos en el escroto.

CRUCES - APAREAMIENTOS ENTRE LAS VARIEDADES: Los apareamientos entre variedades están prohibidos, excepto en casos bien particulares, mediante derogaciones otorgadas por la comisiones nacionales de crianza competentes (texto de 1974,

Iniciación al trabajo y al adiestramiento del cachorro

Consejos Prácticos.
Para comenzar debemos explicar cuáles son los instintos presentes en un perro de trabajo y su importancia en el aprendizaje de los ejercicios de adiestramiento y la aptitud al trabajo.
Entre los instintos mas importantes que debemos observar en un buen perro de trabajo están: Instinto de presa: se refiere al instinto de "agarrar" o sujetar firmemente con los maxilares un objeto.Instinto de defensa: se refiere a la respuesta agresiva que muestra el perro cuando se siente amenazado.

Instinto social: se refiere a la interacción del perro con las personas.

Instinto de seguimiento: se refiere al instinto de seguir al "jefe de la manada" que en este caso es el amo o guía adiestrador (jerarquía hombre-perro)

Instinto de olfato: ese instinto de oler los objetos y el suelo, rastreando y buscando olores, está asociado con la vista.

Instinto de caza: es la atracción del perro por los objetos que se mueven donde actúan la vista, el olfato, y el instinto de presa.

Instinto de cobro: abarca primeramente el instinto de caza, luego el de presa, y finalmente el de llevar el objeto entre sus maxilares hacia un determinado sitio.

Instinto de juego: se refiere al placer de jugar con objetos, personas, y otros perros.

Instinto de dominancia: el perro impone su autoridad levantando la cola, ante otros perros o personas.

Instinto de lucha: fundado en el instinto de dominancia y coraje.

Instinto de territorialidad: se refiere al instinto de "dominar" en un área determinada, la cual es marcada con la orina, olor, etc.

Instinto de protección: el perro intenta por todos los medios de proteger a su amo, o a los otros miembros de la "manada".

Instinto de posesión: una vez que el perro "cobra" el objeto no permite que un extraño u otro perro se lo quite.

Instinto de huida: el perro evita el peligro, cuando es inminente que él no puede enfrentarlo, el perro huye "inteligentemente" sin que esto signifique timidez, falta de carácter o de temperamento.

Instinto de evitación: el perro evita el dolor, tiene que ver con las correcciones (refuerzo negativo), el perro para evitar el dolor ejecuta la acción.

Instinto sexual: el deseo de cruzarse y reproducirse.

Instinto maternal: no necesita explicación, todo lo que hace la madre con sus cachorros no es aprendido, es instinto. Una vez entendido esto podemos concluir que un perro será mas apto para el adiestramiento cuando tenga todos estos instintos acentuados.

En conclusión, cuál es el perro ideal para entrenar?

Un perro que sea:

LOCO por el juego con pelotas, palitos, frisbee, etc que se muestre desesperado por buscar y agarrar los objetos que el amo le lanza. ESTO ES MUY IMPORTANTE.

Loco por mordisquear trapos, mordiéndolos con firmeza, sin soltar fácilmente el trapo, es decir oponiendo resistencia cuando se le presiona.



Social en la calle, no mostrar agresividad hacia personas y otros perros sin ninguna razón justificada.

Indiferente a los ruidos como detonaciones, truenos, etc.

Sumiso ante el amo sin mostrar timidez, lo sigue todo el tiempo como una sombra, manteniendo SIEMPRE la atención hacia el amo.

Protector de su amo, de su territorio, posesivo de sus objetos.

Con temperamento. Temperamento se refiere a la interacción del perro con el medio ambiente, la respuesta rápida ante los estímulos. Un perro con temperamento es un perro atento, despierto, vivaracho, inquieto, con mucha "personalidad". Un perro sin temperamento es un perro apático, lento, como autista, da la apariencia de perezoso.

Con carácter. Se trata de la respuesta agresiva del perro ante una situación perfectamente justificada, hay combatividad, mordida, ladridos y gruñidos, sacude la cabeza cuando muerde, y muerde mas firmemente cuando se le golpea o se le hace presión, el perro siempre va hacia delante sin retroceder.Es importante destacar la diferencia entre temperamento y carácter. Hay perros con temperamento pero sin carácter, y viceversa también. Podemos poner como ejemplo un cobrador de labrador, muy atento, muy vivaracho, con TEMPERAMENTO pero incapaz de responder agresivamente si se le presiona o se le ataca (carácter). También podemos encontrar un perro con carácter y con poco temperamento como por ejemplo un pesado fila brasilero que realmente puede responder a un ataque, pero que es lento, distraído, apático ante otros estímulos.

Como ya usted puede ver cualquier acción que se ejecute a un cachorro durante su desarrollo que vaya en contra de cualquiera de los instintos mencionados AFECTARÁ SU APTITUD AL TRABAJO Y SU APRENDIZAJE AL ADIESTRAMIENTO, SERÍA UN DAÑO "IRREVERSIBLE", POR ESTA RAZÓN LOS CACHORROS NO DEBEN SER NUNCA DEJADOS BAJO EL MANEJO O RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADOS DOMESTICOS.

Existen ciertos rasgos característicos que también debemos buscar al pensar en el perro ideal:

Constitución: conformación anatómica, caderas sanas sin displasia, peso adecuado.

Dureza o rusticidad: habilidad para aceptar estímulos y emociones negativas no placenteras (correcciones), así como también resistencia a los cambios climáticos.

Inteligencia: capacidad, habilidad para resolver problemas, asociaciones, relacionar diferentes situaciones, memoria. ¿Cuáles son los factores que influyen en la formación del carácter y el temperamento en un cachorro?
La madre: ejerce una notable influencia en el cachorro, en el "imprinting", que es el período en que el cachorro forma su carácter y temperamento a través de la madre y de la interacción con el medio ambiente. Este período dura cerca de las primeras 7 semanas de vida y por eso no se aconseja separar los cachorros de la madre antes de los 2 meses. A través de la madre aprende a cómo reaccionar a las diferentes situaciones, y aquí juega un papel muy importante el que la madre tenga excelente temperamento y carácter.

Podríamos decir que es el factor mas importante en la formación de la personalidad del cachorro. "Una madre equilibrada, con excelente temperamento y carácter, enseña bien a sus cachorros".La Genética: sin duda también es importante, un cachorro que proviene de líneas de perros adiestrados y certificados en Schutzhund, Begleithund, IPO, RCI, PA, o cualquiera de los títulos oficiales de adiestramiento, tiene una aptitud innata y un potencial al adiestramiento, que no vemos en cachorros provenientes de líneas NO ADIESTRADAS, como es el caso de los perros de línea americana (líneas no adiestradas) y el caso de las líneas alemanas (líneas adiestradas), la diferencia es OBVIA.

La socialización: es también un factor importante. Hay que acostumbrar al perro a tener contacto con personas, otros perros, la calle, el ruido de los automóviles, etc.

¿Por qué es tan importante jugar con los cachorros? En primer lugar estamos fortaleciendo la relación amo-perro?.

El juego es un instrumento para relacionar lo agradable que es la compañía del amo, el cariño, etc. Pero aún es mas importante porque se ESTÁN REFORZANDO LOS INSTINTOS DEL CACHORRO.

¿Cómo jugar con el cachorro?

Tome varias pelotas (al menos 3). Asegúrese de jugar con el cachorro cuando él no tenga comida en su estómago, es decir antes de comer. Es conveniente jugar en las horas menos calientes del día. Vaya hacia el jardín y arroje una pelota en una dirección, entonces cuando el cachorro corra y la agarre arroje la otra pelota en la dirección contraria, recoja la primera pelota y así sucesivamente por 5 minutos aproximadamente. Una vez terminado el juego NO DEJE NUNCA LAS PELOTAS, recójalas y guárdelas.


Cachorros criados por Mirta Lidia Schefini de Trefiletti
Criadero "3fi"

Otro juego MUY IMPORTANTE el del palito y el trapito en forma de caña de pescar. Tome un palito y fije firmemente en un extremo una cuerda de unos 80 cm aproximadamente. Ate firmemente al final de la cuerda un trapito no mas grande que su mano, quedando como una caña de pescar que en vez de tener una carnada tiene un trapito. Ahora en frente de su cachorro mueva el palito varias veces en movimientos rápidos y amplios para que parezca que el trapito hace desplazamientos amplios y bruscos. Hágalo sin permitir que el cachorro muerda el trapito. Después de 2 minutos deje que el cachorro muerda el trapito y tense la cuerda, aquí ud debe soltar y dejar que el cachorro se lleve la "caña". Para que el cachorro suelte la caña arroje ud. una pelota.



El otro juego es el de la media. Tome una media vieja de deporte y permita que el cachorro la muerda después de habérsela movido en varias direcciones y con movimientos bruscos, una vez que el cachorro muerda la media NO LA SUELTE, el cachorro hará tensión y tensión tratando de ganar la media, cuando el cachorro afloje la mordida para luego morder mas firmemente A BOCA LLENA ENTONCES SUÉLTELE LA MEDIA. Esto es un ejercicio muy importante para el futuro adiestramiento.

Parecen ejercicios tontos pero son los tres ejercicios rutinas de juego que influirán muy positivamente en el cachorro para su posterior adiestramiento formal. Es conveniente realizar los tres ejercicios diariamente. Esto es una especie de "Kindergarten" del adiestramiento.

¿Cuál es el fin práctico de estos ejercicios?, ¿Cómo influyen en el futuro adiestramiento formal?

Estamos despertando el interés por la pelota, siendo esta un instrumento para mantener la atención del perro cuando se le lleva junto al lado en el caminar o "fuss", se le utiliza para los ejercicios de echarse o "platz", sentarse o "sitz", el llamado o "hier", y en general para que el perro esté siempre mirando al guía durante el adiestramiento.En cuanto al juego de la media y el de la "caña de pescar" estamos reforzando instintos pero también enseñando al perro a morder a boca llena y a interesarse por lo que se mueve o desplaza "bruscamente".

Lo que se busca con todo esto es reforzar instintos y hacer que el adiestramiento y el juego sean una misma cosa, esto con la finalidad de obtener del perro respuestas y acciones rápidas a los comandos, una atención total a su guía adiestrador, y una actitud de alegría cuando se realizan los ejercicios y los comandos.

CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LA FORMACIÓN DE UN BUEN CACHORRO:

Permítale morder o mordisquear, es como en el bebé humano la necesidad de chupar el dedo. El morder en un cachorro es un instinto y una NECESIDAD.

Si ud va a jugar con el cachorro póngase un pantalón apropiado que el cachorro pueda morder, póngase unos zapatos o mocasines viejos, NUNCA LE PEGUE A UN CACHORRO PORQUE LE ESTÁ MORDIENDO EL PANTALÓN O EL ZAPATO, ud lo estaría anulando como futuro perro de trabajo.

Para que el cachorro no destruya en primer lugar téngalo en un lugar alejado de objetos valiosos y delicados, déjele siempre objetos para morder como "huesos artificiales" (tiendas de perros), envases plásticos de refresco (sin la tapa), envases vacíos y bien enjuagados de shampoo, etc.

NUNCA DEJAR LOS OBJETOS DE JUEGO como las pelotas, el trapito, y la "caña de pescar".
Si usted tiene un perro adulto que va a acompañar al cachorro tenga mucho CUIDADO. Un animal con problemas de carácter y temperamento (tímido, miedoso a los truenos y detonaciones, agresivo, nervioso, etc) va a influenciar enormemente sobre el cachorro y puede afectar todo lo positivo que recibió del "imprinting", de su madre, y de la genética. Los perros adultos son psicológicamente hablando "los jefes jerárquicos de la manada" y los cachorros imitarán todas sus reacciones. Es preferible o salir del perro adulto "con problemas" o de criar al cachorro por separado.

Los juegos deben ser realizados siempre con la misma persona, en su momento adecuado (horas frescas del día, el cachorro sin haber comido, etc), y si queremos incorporar a otra persona como un niño, debemos enseñarle primero cuáles son las reglas "del juego".

Recordar que en los juegos de movimiento los desplazamientos deben ser RÁPIDOS Y BRUSCOS, esto para buscar la mejor reacción por parte del cachorro.

NUNCA jugar en piso liso, o mojado.

Disminuir el juego de la media y de la "caña" cuando el cachorro empiece la muda de dientes.

NUNCA jugar si el cachorro cojea o se siente mal.

NO permita que terceras personas regañen o reprendan a su cachorro, LOS EMPLEADOS DOMESTICOS LE PUEDEN DAÑAR EL CARÁCTER Y EL TEMPERAMENTO.

Cuando juegue con el cachorro llámelo siempre por su nombre, felicítelo usando comandos como "muuuy bien" ó Gut (pronuncie Guuuuuuut).
Acostumbre al cachorro a las detonaciones. Con la ayuda de otra persona y en lugares abiertos, haga explotar un globo de aire mientras ud juega intensamente con el cachorro, lógicamente a una distancia de unos 15 metros aproximadamente y observe la reacción del cachorro, MANTENGA LA MÁXIMA INTENSIDAD DE JUEGO ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL RUIDO y háblele al cachorro. Si el cachorro reacciona bien, mostrando indiferencia y jugando sin interrumpir, ud puede variar la distancia del ruido a mas cerca.
Caminar con la correa es un ejercicio fundamental. Esto es elemental y necesario para cualquier perro, tanto de trabajo como de compañía, y en cualquier entorno en el que viva. No es un problema, pero no deja de ser desagradable, sobre todo en razas grandes, sacar a pasear al perro y que sea él quien arrastre al amo. Para empezar, se llevará al cachorro, una vez ya esté acostumbrado al collar, a un lugar sin distracciones y se le invitará a seguir a su amo caminando junto a su lado izquierdo, impidiéndole que le rebase. Cuando parezca que anda por donde él quiere, el propietario deberá dar un paso atrás y adelante e invitarle al juego. Es un método que se basa en la indiferencia al error cometido para erradicarlo de forma no traumática.
En cambio, si el ejemplar es un poco mayor, en caso de que rebase al instructor, conviene darle un ligero tirón (refuerzo negativo). Para este ejercicio se aconseja usar collares de ‘estrangulamiento’, que producen una molestia leve al tirar momentáneamente. En cambio, se desaconseja totalmente usar el collar de puntas.

Habituando a tu cachorro:
En mi opinión, el mejor collar para un cachorro debe ser confeccionado en nylon. El nylon es un material muy liviano y también resistente, además de económico. Estos collares pueden ser ajustados a diferentes tamaños. Por ser tan livianos, el cachorro no lo siente tan molesto.
Cuando colocas el collar por primera vez, tu cachorro intentará quitárselo casi con seguridad. Lo más probable es que se rasque alrededor del collar, o que intente llegar a él mordiéndoselo (por esto las pecheras no son aconsejables al comienzo, pues es fácil para el cachorro alcanzarlas y romperlas).
Durante los primeros días, colócaselo durante unos minutos, a la hora de comer, y a la hora de jugar, pero no le coloques la correa aún. Una vez que se termina esta actividad placentera para él, elógialo y quítaselo. Ve dejándoselo colocado más en forma gradual, es decir, colocándoselo algunos minutos antes de estas actividades, y quitándoselo unos minutos más tarde de finalizar. No le llames la atención si se rasca. Puedes distraerlo, jugando con él, aventándole algún juguete para que vaya por él, etc.
Luego de unos días, introduce la correa. La regla número uno es: jamás debes jalar de la correa. Si tu jalas, él jalará para el lado contrario. Idealmente, consigue una correa que sea liviana, al igual que el collar, puede estar confeccionada en nylon. Colócale el collar y la correa, y suéltalo dentro de la casa, bajo tu completa supervisión. No permitas que la muerda (puedes distraerlo jugando a algún juego, o dándole su comida), y ten cuidado que la correa no se atore, pues podría ser peligroso (y hasta fatal) para tu cachorro. Retírale la correa en pocos minutos.
Luego de uno o dos días, ya no sueltes la correa. Dentro de la casa, sostén la correa, pero no lo obligues a caminar contigo. En lugar de que tú pasees a tu cachorro, camina donde él vaya, siempre sosteniendo la correa. Si él camina, tú caminas. Si él se detiene, tú te detienes. Recuerda, tú nunca lo obligarás a ir hacia ningún lado.
Practica ese mismo ejercicio en otros lugares, fuera de la casa, en un parque, etc. Recuerda elogiar y premiar (mis favoritos son las salchichas) a tu cachorro por ir caminando contigo sin jalarse.
Ten en cuenta que un cachorro crece rápidamente. Revisa siempre el ajuste de la correa. Lo que hoy es una correa floja, en quince días pudiera estar causándole gran incomodidad, debido a su mayor tamaño.
Sobre todo, ten paciencia. Los perros no nacieron para ir con correa, y esto les resultará extraño por algún tiempo, pero con un poco de dedicación de tu parte, tu perro aprenderá que su collar y correa sólo significan una cosa: ¡un buen momento!

Ejercitando nuestro Pastor Belga

El ejercicio no solamente es esencial para mejorar el sistema muscular, perfecciona y predispone el sistema nervioso para favorecer la habilidad motora y, además, una serie de funciones y capacidades como las respiratorias, cardiovascular... también cumple con un papel determinante en la obtención de un crecimiento óseo apropiado, y todos sabemos que la importancia del esqueleto es extrema, al fin y al cabo es la estructura donde se moldea el cuerpo, entre otras cosas. Aunque el ejercicio tiene escasa o ninguna influencia sobre el alargamiento de los huesos, sin embargo aumenta el diámetro, la anchura y la densidad ósea, colaborando también en el almacenamiento de los minerales en la matriz ósea aumentando la fuerza y grosor del hueso.

Crecimiento, desarrollo y maduración son conceptos que se usan para describir los cambios que se producen en el cuerpo y que comienzan en el instante de la concepción, prosiguiendo hasta la edad adulta.

- Crecimiento: expresa el aumento de tamaño del cuerpo y de sus partes
- Desarrollo: refleja los cambios funcionales que tienen lugar durante el desarrollo
- Maduración: es la adopción de la forma definitiva adulta y la facultad de ejercer plenamente las funciones para las que está diseñado el cuerpo. Por ejemplo: maduración sexual, cuando el aparato reproductor es plenamente funcional, madurez del esqueleto se refiere al momento en que los huesos han terminado su crecimiento y osificación

La edad real se deduce por:

- La edad cronológica
- La esquelética
- El desarrollo muscular
- La madurez sexual
- Estatura y peso:
Estas dos variables son de gran utilidad cuando examinamos sus cadencias de mutabilidad, que en el perro son previsibles en función de que cada raza presupone una altura y un peso establecidos correspondiéndose a las pautas de cada edad. Los cambios de estatura se miden por centímetros y en las razas de tamaño medio el crecimiento estatural termina, por norma general, entre los 10 meses y el año. El peso máximo se alcanza entre los 18 meses y los dos años de edad alcanzando la plenitud ponderal con la terminación de la osificación, a los tres años. Entre los 18 meses y los tres años los ritmos de los aumentos de peso se ralentizan. En las razas pequeñas el crecimiento termina en edad más temprana, y en las grandes y gigantes, más tarde.

Esqueleto:

Los huesos, cartílagos, ligamentos y articulaciones forman el soporte estructural del cuerpo. Los músculos tienen sus fijaciones en los huesos, estos protegen también los tejidos corporales y determinadas zonas, pero tienen más funciones: actúan como reservas de fósforo y calcio e intervienen en la producción de los glóbulos rojos. Desde que comienza el desarrollo fetal y hasta los tres años de edad las membranas y los cartílagos se convierten en huesos por medio del desarrollo de la osificación.

La osificación, mediante la cual el cartílago se transforma paulatinamente en hueso, empieza en la epífisis. Se inicia cuando el pericondrio es penetrado por los vasos sanguíneos. El cartílago continúa creciendo en longitud y espesor desde el centro primario de osificación hasta la epífisis.

Desde el momento del nacimiento los huesos largos tienen una diáfisis ósea y dos epífisis cartilaginosas. Poco después del nacimiento aparecen centros de osificación secundaria en la epífisis, paulatinamente las epífisis empiezan a osificarse. Estos cartílagos de conjunción permiten que los huesos se alarguen conforme se crece. El perro, en las razas medianas, termina el crecimiento en longitud aproximadamente a los diez meses.

El ejercicio, junto con la dieta correcta, es básico para conseguir un crecimiento óseo adecuado. Aunque tiene poca o ninguna influencia sobre el alargamiento, incrementa la anchura y densidad del hueso, depositando más minerales en la matriz ósea, lo cual tiene una gran influencia en el fortalecimiento del sistema óseo.

Musculatura:

Desde el nacimiento, hasta el final de la adolescencia, la masa corporal aumenta de forma sostenida al mismo tiempo que el aumento del peso corporal.

Los aumentos de masa muscular se acrecientan principalmente mediante la hipertrofia de las fibras musculares por medio de del incremento de sus miofilamentos y miofibrillas. En menor término se produce por el aumento en número de estos de estos, por hiperplasia.

Obesidad:

En los animales en libertad no se producen fenómenos de obesidad. No obstante, el perro, con la vida sedentaria, padece patologías similares a las humanas, entre ellas la gordura.

El almacenamiento de grasas se produce mediante el incremento en tamaño de células grasas existentes. El aumento del número de ellas, que parece se produce cuando se llenan las células existentes, marca la posibilidad de desarrollar otras nuevas, a condición de que el perro sea muy joven.

Conclusión:

La masa muscular aumenta de forma sostenida, junto con el incremento de peso, desde el nacimiento, hasta el final de la adolescencia.

En los machos el incremento de la masa muscular alcanza su desarrollo máximo en la pubertad, cuando la producción de testosterona aumenta de manera espectacular. Las hembras no experimentan ese incremento tan marcado, lo que produce un marcado dimorfismo sexual. En ambos se puede engrandecer de manera espectacular mediante la dieta y el ejercicio.

La responsabilidad de la mayoría de la masa muscular adquirida por medio del ejercicio se debe a la hipertrofia y en mucho menor grado a la hiperplasia.
La acumulación de grasa depende de los hábitos dietéticos y de la falta de ejercicio, en el perro la herencia tiene en este caso poca importancia. El equilibrio, la agilidad y la coordinación motora mejoran a medida que el perro se desarrolla.

La mielización de las fibras nerviosas debe desarrollarse completamente antes de que se desarrollen plenamente las reacciones rápidas y los movimientos hábiles, la mielización acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.

Cachorro:

Desde el nacimiento, hasta los siete-ocho meses, en las razas medianas. En esta edad hay que dejar al perro tranquilo, limitarse a jugar con él, pasear y, si se tercia, dejarle que se acostumbre al agua, si quiere nadar, mejor, pero que haga lo que quiera. Durante esta época hay que irle acostumbrando a ir correctamente con la correa, a entregar objetos, palos, pelotas, etc. Es poner la base para poder trabajar más a gusto con él cuando su edad lo permita.

No debe importaros cansarlo, por ejemplo, con un paseo demasiado largo, no es malo que se canse mucho, lo malo es que acumule fatigas de sucesivas sesiones, sin intervalos apropiados de recuperación. Es decir, después de un día fatigoso lo más importante es que se relaje durante un día, dos, los que sean necesarios hasta que esté completamente recuperado, la recuperación es lo importante. ¡Ah! Y que coma bien.

Pubertad, perro joven:

Bajo el punto de vista del mañana, es la época en la cual se crean las bases de su futura constitución (de la parte mejorable por el ejercicio). A partir de los siete-ocho meses, refiriéndonos siempre a perros de talla media, se puede empezar a aumentar gradualmente la duración del ejercicio y subiendo la intensidad del mismo.

Casi todos los sistemas fisiológicos mejoran hasta que alcanzan su madurez en el perro adulto. Después de esto las facultades se estabilizan hasta comenzar a declinar con el envejecimiento.

Las principales funciones mejoradas son:

La habilidad motora:
Aumenta durante los dos primeros años de vida. Tiene un efecto acumulativo, cuantas más habilidades motoras adquiera un animal más fácil será que aprenda nuevos movimientos, y cada vez más y más complejos. Para algunos autores un movimiento hábil no es más que un movimiento tosco perfeccionado.

Nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de movimientos nuevos y muy variados desde edad temprana para enriquecer la coordinación del sujeto. A modo de ejemplo podemos decir que el recién nacido viene al mundo con un mínimo de programas en su sistema nervioso, a la manera de una página, si no en blanco, si con muy poco escrito en ellas[1]. Cuanto más variadas sean las percepciones, los descubrimientos, los movimientos simples y sus enlaces cada vez más sofisticados, más rico serán los programas grabados en el sistema nervioso. El sistema nervioso actúa a la manera de un documento maestro con una serie de enlaces a subdocumentos. El enriquecimiento del sistema nervioso se hará pues a base de la capacidad de almacenar movimientos simples enlazados entre sí con naturalidad.

Antes de los diez meses de edad las mejoras en coordinación son insignificantes en los cachorros. A partir de estos diez primeros meses el animal es un campo fértil a nuevos movimientos cada vez más complicados. Las diferencias que existen en la coordinación de animales que han tenido una buena y temprana actividad neuromuscular y otros que, por ejemplo, hayan estado encerrados en una jaula con ausencia de juegos con otros perros y con su dueño, son notables.

La fuerza:
Aumenta con la edad, en paralelo a la masa muscular. Depende también de la madurez sexual, porque el control neuromuscular es limitado hasta que la mielinización se ha completado, generalmente coincidiendo con la citada madurez sexual. Los aumentos en fuerza muscular, no de la cantidad de músculo, parece que se deben más, pues, a mejoras neuromusculares que al de la masa muscular útil. Aunque las perras tienden a estabilizarse antes, esta estabilización se debe con toda probabilidad a sus mayores niveles de estrógenos.

La función pulmonar:
Los volúmenes pulmonares aumentan con la madurez física. Las capacidades ventilatorias y expiratorias máximas, así como la tensión arterial, aumentan en proporción directa al incremento del tamaño corporal durante la realización de ejercicios agotadores. Se estabilizan al llegar aproximadamente a los dos años de edad.

La función cardiovascular

Durante la realización de ejercicios máximos y submáximos, el menor tamaño del corazón y el menor volumen sanguíneo de los perros jóvenes, produce un menor volumen sistólico que en los adultos. Compensando este hecho, durante la pubertad la frecuencia cardiaca es más elevada que en el adulto. Además el gasto cardiaco del perro joven es menor al de los adultos. A eso se añade la ventaja de una menor masa muscular que mover, esta superioridad se anula cuando se ejerce la fuerza contra masas pesadas ajenas.

La capacidad aeróbica:
Mejora en coordinación con las mejoras de las funciones cardiovasculares y respiratorias y en paralelo al desarrollo continuado del animal.

El menor valor del VO2 máximo del perro en desarrollo no limita la capacidad de resistencia en carreras de fondo por el menor peso que le favorece ante un perro adulto. En cambio la economía en el esfuerzo favorece al perro adulto.

La economía de movimientos y de carrera:
La capacidad de resistencia del perro adolescente se ve penalizada debido a la incapacidad de economizar esfuerzos por falta de un ritmo adecuado y en perros muy jóvenes por su menor envergadura.

La capacidad anaeróbica:
Es menor debido seguramente a la menor concentración de fosfofructocinasa, la enzima clave limitadora del ritmo de la glucólisis. Seguramente a esto se une una menor capacidad de producción de lactato.




La regulación térmica:
El perro joven (y el viejo) parece que tiene una mayor sensibilidad al frío y al calor. Una preocupación es la aparente dificultad de disipar calor en el perro adolescente cuando hace ejercicio en ambientes muy cálidos, parecen depender más de la radiación y de la convección. La mayor perdida de calor por vía conductiva que los adultos hace que el peligro de hipotermias en ambientes fríos o cuando practica la natación sea mayor.

El perro adulto:
A recoger los frutos. El perro entra en la plenitud y no hay limites razonables que le impidan trabajar a pleno rendimiento. Es, además, la época en que, aparte rendimientos, se observa mayor plétora física y mejor aspecto. La estructura ósea, el sistema cardiovascular y la producción hormonal están consolidados.

El perro viejo:
En este momento tenemos que demostrar el agradecimiento que nos merece nuestro animal. Una gran parte del declive de la resistencia se puede asociar con las reducciones de la circulación central y periférica. Estudios serios hechos con atletas viejos y con personas de su misma edad sedentarias indican que la reducción del VO2 no es una función estrictamente de la edad. Los deportistas que siguen entrenando tienen una reducción insignificante de VO2 a medida que envejecen. No es ningún atrevimiento pensar que estas experiencias se pueden aplicar a los perros.

Las pérdidas de fuerza asociadas con la edad son principalmente una consecuencia de la pérdida de masa muscular, esto es fácil de observar incluso a nivel visual. Se debe a la disminución de la capacidad de sintetizar las proteínas y a la pérdida de unidades motoras de contracción rápida. El envejecimiento parece ralentizar la capacidad del sistema nervioso para detectar estímulos, procesar la información y producir una respuesta.

El entrenamiento no puede detener el envejecimiento biológico, pero puede detener el bajón sobre el rendimiento y mantener un buen aspecto físico.

Algunos ejercicios especiales y corrección de defectos:

Los perros, a veces, y en determinadas circunstancias, tienen que ser trabajados de una manera especial, sea para cubrir alguna carencia muscular o funcional, modificar algún hábito defectuoso o, como preparación para alguna actuación o deporte.

veremos algunas:

Musculación de los cuartos traseros
Algunos perros, como el American Staffordshire Terrier, el Staffordshire Bull Terrier, el Bóxer... tienen hombros y cuartos delanteros más fuertes de lo que es normal en otras razas en proporción a los cuartos traseros. Esto hace que al andar, sobre todo cuando son jóvenes, se pueda dar en algunos ejemplares un fenómeno de sustitución y en vez de trabajar con la parte trasera impulsando en un porcentaje del 80 ó 90 %, como es lo normal, se cambie la proporción de la propulsión en favor del tren delantero, sustituyéndose el empuje de una manera que no es la usual. Aparte de eso también se pueden dar ejemplares que realmente tengan debilidades musculares en la zona posterior, generalmente por falta de anchura de la pelvis. La tendencia a la displasia también se puede controlar hasta cierto punto o, por lo menos, atenuar con los ejercicios oportunos para las patas posteriores.
Como queremos muscular tenemos que hacer ejercicios de alta intensidad, por lo tanto de poca duración (la intensidad es proporcionalmente inversa al tiempo de duración), es decir ejercicios anaeróbicos, para que se fortalezca la zona deseada.
Hay que hacer una observación muy importante: en los perros es muy difícil la localización muscular o ni siquiera zonal. No es como el hombre que puede trabajar los bíceps, por ejemplo, o los cuadriceps, o cualquier otro músculo, simétricamente de los dos lados al tiempo o incluso solamente el de un brazo o pierna. En el perro esto es imposible con ningún músculo, únicamente son posibles ejercicios de carrera o salto o de natación. En los dos primeros dos casos siempre el impulso se produce en un más o menos 80 % por propulsión del tren posterior y, no nos olvidemos, un 20 % de las patas de delante. En la natación se invierte el esfuerzo, el 80 % delante y el 20 % detrás. Si se corre en cuesta o se salta o si se nada las proporciones siguen iguales, lo que pasa es que al aumentar el esfuerzo todas las zonas se ven beneficiadas más enérgicamente.
Sin por eso querer decir que no haya otra forma de trabajar voy a exponer algunos ejercicios, tal como yo hago, o aconsejo hacer normalmente:

Multicarreras cortas, en cuesta, hechas en serie:Las carreras deben hacerse cuesta arriba (el esfuerzo siempre subiendo, como es lógico), cortas (máximo de cuarenta a cincuenta metros), muy rápidas y potentes (si es posible compitiendo con otros perros para aumentar la motivación) y con los intervalos de descanso haciéndose en movimiento suave para favorecer el retorno venoso y la recuperación activa.
Cuesta arriba, si es posible en taludes o combinando cuestas y taludes, porqué cuanto más inclinada sea la cuesta más intenso será el esfuerzo, no solamente sobre los cuartos traseros y sobre la zona lumbar, sino también sobre todos los demás músculos del cuerpo. El beneficio se reparte, pues, sobre todo el cuerpo, pero al corresponder el 80 % del esfuerzo en el tren posterior casi todo el trabajo se localizará ahí y por lo tanto también la ganancia. Eso no quiere decir que no se puedan intercalar carreras en terreno horizontal, hay que trabajar sin rigidez mental y hay que pensar que la flexibilidad siempre es positiva y que las normas nunca deben caer en la intransigencia. Más adelante explicaré lo que es el FENÓMENO DE LA PREEXTENUACIÓN y como se puede utilizar para que ejercicios de trabajo general se conviertan en ejercicios de localización.

Cortas, porqué como ya he dicho antes, un esfuerzo sostenido pierde intensidad en proporción inversa al tiempo de duración y, por lógica, un gran esfuerzo no se puede aguantar mucho tiempo.

Muy rápidas. Rapidez, intensidad, potencia, fuerza y desarrollo muscular van unidos.
Con intervalos de descanso en actividad, nunca en reposo. Las contracciones musculares favorecen el retorno venoso al corazón, por lo tanto desaparece el riesgo de síncope y aumenta la eficiencia del sistema circulatorio. En realidad lo que estoy proponiendo es lo que sería un interval training (entrenamiento a intervalos) en atletismo o natación. El entrenamiento interválico tiene la ventaja de que produce los mismos beneficios del ejercicio aeróbico (sobre todo cardiorrespiratorios) sumados a los del anaeróbico (mejoras musculares)
¿Cómo conseguir que el animal siempre quiera correr y lo haga con la máxima rapidez y fuerza? Con el juego. Hay que acostumbrar a los perros a correr detrás de una pelota de goma dura y, por supuesto, a traerla. Al poco tiempo el animal está totalmente compulsado a correr y coger y devolver y, más aún, si compite con otros perros se facilita la socialización intraespecífica. El hacerle correr cuesta arriba se convierte así en una cosa muy fácil de hacer. Como veis es muy sencillo.

Saltos de altura, también en serie: Muchos propietarios de perros tienen miedo a hacer saltar a su animal. Piensan que conlleva muchos riesgos. Eso no es cierto. El salto, la carrera y la natación son ejercicios naturales y para los que el cuerpo del animal está perfectamente diseñado. Los prejuicios generalmente van unidos a la ignorancia[2].
El perro y todos los cuadrúpedos tienen diseñado el aparato locomotor de tal manera que en la carrera y los saltos los miembros posteriores sean los impulsores y los delanteros los amortiguadores.
Para que esto pueda ocurrir, que los miembros delanteros actúen como amortiguador, las patas no deben de estar directamente unidas al cuerpo. Si fuera así no se opondrían suavemente al impacto, la absorción sería brusca y con una sacudida terrible. El perro tiene los miembros delanteros separados del hombro y sujetos por músculos, no en una cavidad ósea como los traseros. De esa manera absorbe la energía con suavidad a cada paso.
Es por eso que los saltos en vertical (como ya dijimos antes), por otra parte uno de los mejores ejercicios para desarrollar los cuartos traseros, estén desaconsejados como ejercicio en series en perros de mucho hueso y pesados. Al no estar las patas traseras preparadas para amortiguar la caída se pueden producir lesiones en las rodillas.
Cuando se hace saltar a un perro con un saltómetro se produce una acción totalmente natural: las patas de atrás impulsan, y por lo tanto se fortalecen, y las delanteras amortiguan y por lo tanto también se benefician. Lo que para el tren posterior puede ser perjudicial (sólo cuando se hacen excesos, no hay que ser mojigatos) es beneficioso para el anterior y a la inversa. El salto es un gran ejercicio para los cuartos traseros.
Mi consejo es que se hagan saltos en series. Si sólo se tiene un saltómetro se procede de la siguiente manera: se hace correr al animal sujeto con la correa una carrera lo suficientemente larga para que tome impulso, se salta, se da la vuelta y se repite. Aconsejo series de un mínimo de cinco saltos y un máximo de veinticinco. Lo normal es hacer entre diez y quince. Entre series puedes hacer varias cosas. Una: haces trotar al perro a modo de descanso, mejorarán notablemente su paso y sobre todo el impulso trasero. Otro: intercalas las series de saltos con carreras cortas de intensidad en cuesta o en llano, como las que he mencionado antes. De esa manera potenciarás al tren trasero doblemente pues el salto actúa como ejercicio previo de preextenuación y la acción se localizará con más intensidad en las patas posteriores. La altura del obstáculo, una vez entrado en calor, puede ser desde misma que tiene el perro medido en la cruz, hasta los veinte o treinta o más centímetros sobre su talla que franquea con facilidad un animal entrenado.
Es más idóneo tener varios saltómetros u obstáculos. En ese caso se colocan uno a continuación de otro y se salta en secuencia. Si entre salto y salto hay suficiente espacio para que haya carrera se mejorará el trote, si los obstáculos están convenientemente juntos de tal manera que no se puedan dar pasos entre saltos se convierte en un equivalente de lo que son ejercicios pliométricos[3] en el hombre.

Combinación de ambos: Usar vuestra fantasía. Combinar todo lo anterior.

La espalda:

En los perros de estructura corta o mediana no se suelen dar corrientemente defectos de espalda, ni musculares ni óseos. Si la espalda tiene algún defecto estructural grave, poco hay que hacer para corregir. Por defecto estructural grave entendemos, por ejemplo, que los cuartos traseros estén más altos, con los delanteros. En ese caso y otros similares la espalda tendrá apariencia de "rota", con una línea nítida de separación en más o menos la mitad. No hay nada que hacer.
De todas maneras cualquier ejercicio repercutirá favorablemente en ésta por el efecto que ya hemos nombrado antes del "principio de la unidad funcional", por el cual las acciones del organismo están interrelacionadas entre sí, así también porque la espalda actúa de cadena de transmisión de la fuerza de impulsión de las cuartos traseros al resto del cuerpo.

Un ejercicio espléndido para fortalecer la espalda es hacer saltar al perro en longitud. Cuanto más largo sea el salto, más convexidad se formará en la espalda, por lo tanto con más contracción y, en consecuencia, a continuación, con más extensión. Es el método de desarrollo: contracción-extensión.

Más espontáneo es hacer correr al perro por un terreno de matorral bajo. Cuando digo correr quiero decir: correr a toda velocidad, por ejemplo, lanzándole algo para que vaya a por ello, como un palo o una pelota. El animal saltará extendiéndose y recogiéndose o regateará entre los obstáculos serpenteando.




La natación ejerce un efecto postural benéfico, aunque demasiado suave.

Tendencia a cruzar las patas al correr

Miembros delanteros: Si el perro cruza en exceso las patas al moverse y se considera que hay que corregir, hay un procedimiento muy sencillo, pero antes hay que tener en cuenta que sólo sirve para algo si el problema, como hemos dicho varias veces, no es estructural, es decir, si es muy leve o para corregir un hábito. Por intentarlo no se pierde nada. Es muy sencillo: se deja colgar del collar del cuello, por delante y por entre las patas una cuerda o correa que arrastre por el suelo. El perro tenderá automáticamente a separar las patas para no tropezarse. Hacer todos los días unos paseos en estas circunstancia y veréis las mejoras. Que la cuerda no llegue a las patas de atrás.

Miembros traseros: Si la cuerda es larga, tanto como para arrastrar un metro o más por detrás, actúa de correctora tanto de las patas delanteras como de las traseras. Para que únicamente afecte al tren posterior la actuación también es sencilla: se recoge la cuerda a la altura de la cintura con un cinturón de cuerda o correa de tal manera que no moleste a las patas de delante y cuelgue solamente por entre las patas posteriores.
Un método más enérgico consiste en utilizar un arnés de arrastre que tenga un enganche único debajo y atrás, de tal manera que una cuerda arrastre por entre las patas. A esa cuerda va sujeta una resistencia, que puede ser perfectamente una rueda de goma no muy pesada, pues de lo que se trata es de pasear con él para corregir el hábito.

Corrección del amblaje: El amblaje constituye una manera de andar que, aparte de provocar posibles problemas en la espalda, es indeseable bajo el punto de vista del estándar de casi todas las razas, se puede corregir, si no es extremo, mediante algunos sencillos ejercicios.
Ponga en el suelo a la manera de barreras trasversales y a lo largo de un recorrido de ocho o diez metros, una serie de pequeños tablones de como diez centímetros de altura y un metro aproximadamente de longitud o, sino, una serie de palos de sección circular colocados perpendicularmente al sentido de la carrera. Hay que calcular la separación de estos pequeños obstáculos a ojo, aproximadamente a un metro uno de otro. Corréis (vosotros por fuera, claro) llevando al perro sujeto a vuestro lado y obligándole a pasar por encima de los estorbos en secuencia. Ir y venir alternándolo con carreras por fuera de los obstáculos. El perro, cuando encuentra los pequeños obstáculos, tiene que abandonar el amblaje y trotar de una manera normal para salvarlos.
Otra manera de corregir es colocar dos o más saltómetros bajos en un recorrido similar al anterior, de ocho o diez metros, y llevar al perro al ritmo de carrera que considere ideal y obligarle a saltar. Por la cuenta que le tiene el perro tiene que trotar para coger un buen impulso. Como en el ejemplo anterior alterna las carreras con obstáculos con carreras lisas. Da buen resultado.

PREEXTENUACIÓN: Se llama así a ejercicios de acción intensa que actúen sobre un músculo o una zona muy localizada preparándolo para que luego, al hacer un ejercicio de carácter general y no localizado, se vea fuertemente involucrado y el ejercicio de tipo global se convierta en uno de localización. Al repetir ese ejercicio hasta el cansancio de la zona (extenuación) se consigue que otro de espectro más amplio repercuta sobre la zona previamente tratada. Como ejemplo fácil de comprender y usando el antropocentrismo como recurso para una más fácil comprensión: si vosotros subís una escalera con rapidez vuestros cuadriceps se cansan hasta el extremos de que os fallan las piernas. Si inmediatamente hacéis un ejercicio que normalmente no afectaría a esa zona hasta el punto de produciros cansancio localizado, veréis como si lo hace. Otro ejemplo: subir seis o siete pisos con rapidez, cuando lleguéis arriba intentar una carrera, las piernas os fallarán como no os fallarían si simplemente os limitarais a correr, si insistierais en correr el esfuerzo se localizaría en los muslos. O también, inmediatamente hacer unas flexiones de piernas: lo más seguro es que no os respondan.
La natación, que es un magnífico ejercicio en casi todos los casos, en el que nos ocupa, de desarrollo de los cuartos traseros, no tiene casi relevancia. Al nadar, el perro, emplea casi exclusivamente las patas de atrás para dirigir, para timonear y para que flote el tren posterior. Ocurre lo contrario que en la marcha en tierra firme en cuanto a la distribución de los esfuerzos. La responsabilidad del desplazamiento en el agua recae básicamente en los miembros delanteros.

Musculación de los cuartos delanteros y ejercicios para ensanchar el pecho: La herencia es el primer factor para que los perros tengan un pecho ancho y lo mismo pasa con la musculatura de los hombros. Cuando no es así poco se puede hacer. No obstante sí se puede potenciar el tope que le ha asignado la naturaleza, sobre todo si el perro es muy joven y empezamos a tiempo. Cualquier ejercicio, sea aeróbico o anaeróbico, repercute favorablemente en su desarrollo. La diferencia es que los ejercicios de resistencia (aeróbicos), usando términos coloquiales y no del todo exactos, ensancha desde dentro y los de musculación (anaeróbicos) aumentan la musculatura sin tanta influencia en el aumento pulmonar y de los espacios internos. La natación está especialmente indicada para lograr este objetivo, con la ventaja de que se puede empezar a cualquier edad y no tiene más contraindicaciones que las que marcan las temperaturas bajas. Esto para ensanchar el pecho.
Para fortalecer los hombros cualquier ejercicio vale. Tenemos que tener en cuenta que hasta los saltos, que aparentemente están indicados para los cuartos traseros, obligan a una acción de amortiguación al tren anterior, y la amortiguación se efectúa gracias a los músculos de esta zona, sobre todo los deltoides, pues por su construcción, la articulación del hombro está libre, sin ninguna cavidad en la que sujetarse y, por lo tanto, "enfajada" por los músculos. Por consiguiente, éstos se desarrollan.
Hay que tener también en cuenta que en la marcha y la carrera normal el impulso depende en un 80 ó 90 % de las patas traseras. En cambio, al nadar, se invierte la función de los miembros y el impulso depende de las patas delanteras en el anterior 80 ó 90 %. Es por eso que la natación desarrolla tanto el pecho y los hombros. En el agua los cuartos traseros sólo tienen dos misiones principales: mantener el cuerpo horizontal y la direccional, es decir, actúa de timón. En la impulsión actúan muy levemente.
Otro factor, aunque menor, de desarrollo a tener en cuenta es forzar en los entrenamientos en cuesta, no solamente en la subida (para el tren posterior), sino en la bajada, para cargar el esfuerzo en los hombros y pecho. Efectivamente, al bajar pendientes las patas delanteras tienen que aguantar, frenar y controlar el impulso del descenso con el consiguiente recargo de los miembros anteriores.

La bicicleta y el perro. Mejoras en el trote:

En cuanto un perro alcanza un nivel aceptable en el trote, y sin forzarse en alcanzar su velocidad máxima, corre mucho más que una persona, tanto en velocidad como en resistencia, y resulta prácticamente imposible que una persona pueda aguantar su ritmo y por lo tanto llevarlo cada vez a más y mejorarlo. La solución más racional para igualarse a la velocidad del animal y resistir un entrenamiento prolongado es la bicicleta. Estamos hablando de llevar al perro al máximo de sus posibilidades, aunque por supuesto que para un entrenamiento de salud es suficiente con que corra junto a su dueño. Generalmente no valoramos en su justo término la capacidad atlética de nuestros perros, yo recuerdo con admiración a unos Yorkshire que corrían con nosotros, la gente de mi gimnasio, pueden creerme que los dos perrillos aguantaban perfectamente nuestro ritmo durante media hora y más y, por supuesto, no sufrían nada, al contrario, terminaban ladrando, jugando y, aparentemente, pidiendo más guerra.

Hay muchas personas que utilizan al automóvil para entrenar al perro. A mi personalmente me gusta que ambos, hombre y perro, compartan en igualdad de condiciones el esfuerzo, entrenar al perro desde el coche es para mí una falta de respeto a la relación con nuestro animal y a la naturaleza.

La bicicleta y el trote tienen la misma feliz relación que los huevos y el bacón: constituyen un maridaje perfecto. Sin ella sería muy difícil, por no decir imposible, perfeccionar los tres tipos de velocidad posibles: la de salida, la de crucero o sostenida y la velocidad punta. Las tres son mejorables y es muy difícil hacerlo sin recurrir a medios mecánicos por nuestra inferioridad con respecto al animal.
La velocidad de salida requiere de toda la atención del perro y del conductor y es comparable a la salida de un esprinter de atletismo. En exposiciones se ve en muy pocos perros por lo difícil que es de entrenar, se puede hacer corriendo a pie, con salidas bruscas y cortas y animando mucho al perro antes de arrancar, para conseguir que salga en tensión.

La velocidad de crucero es la que el perro puede mantener durante un período de tiempo prolongado: es su velocidad de trabajo. El tiempo que el perro aguanta en su paso ideal y sin salirse de él (cuando se trata del trote) y la rapidez están relacionadas con la condición física del animal. Aquí es indispensable la bici. Hay que ir aumentando gradualmente la velocidad. Medida en kilómetros hora está siempre entre ocho y quince kilómetros hora. Ocho es muy poca velocidad, el perro ni se entera, lo aconsejable es ir a unos 10-12 Km., con cambios de ritmo a más para aumentar la velocidad punta y a menos para que el animal se recupere.

La velocidad punta consiste en ese pico de aceleración que el animal es capaz de mantener por poco tiempo, generalmente ante una emergencia, y que también es muy mejorable. Se aumenta con cambios de ritmo que son muy difíciles de establecer y mantener por un guía sin el recurso de la bicicleta o el automóvil.
El recorrido mínimo no debe de bajar de cinco kilómetros ni sobrepasar los 20. La distancia ideal es entre seis y diez kilómetros.

El terreno debe ser llano, con suelo variado, pero por lo menos en un 80 % duro, de tierra. Hay que evitar las zonas asfaltadas por su acción abrasiva en las almohadillas y el terreno demasiado blando que no favorece la pisada. Vigilar con atención el estado de las plantas de los pies. El perro tiene que salir bien bebido, cada diez kilómetros debe volver a beber si no hace calor, y si lo hace, cada cinco.

Es preferible que el perro vaya con el estómago vacío a que lo haga recién comido. Lo ideal es que haya comido algo, así como tres horas antes.

Darle la oportunidad de que haga sus necesidades antes de empezar a correr y luego, cada vez que paréis a darle de beber o cuando el lo pida.

Normalmente en exposición, que es para lo que se entrenan los cambios de ritmo, sólo se suele ver la velocidad de crucero, pero un buen handler conduciendo a un perro bien entrenado, nos puede hacer apreciar a las tres.

La cinta mecánica, o eléctrica:

La cinta, sea mecánica o eléctrica, es un buen complemento a todo tipo de entrenamiento y un sustituto de la carrera al aire libre cuando las condiciones climatológicas o la escasez de tiempo lo impongan. Es un artilugio muy empleado por los profesionales de las exposiciones para mejorar no solamente la forma física sino el trote de sus perros. Cuenta en su haber con la gran facilidad que proporciona para cambiar los ritmos del perro y la comodidad que tiene para el handler. En su contra hay que mencionar la dificultad de encontrar un piso que cumpla el compromiso entre dureza necesaria para que el animal "pise" correctamente y no se le ablanden las manos y la elasticidad, también necesaria simultáneamente, para que no se dañen las articulaciones.

Hay que comenzar con un cadencia suave, de andadura, para entrar en calor, alcanzar la velocidad de crucero, cambiar de vez en cuando de ritmos, propiciar la recuperación activa, y decrecer la intensidad al final de la sesión para permitir la normalización de las constantes. Permite con su uso apropiado aumentar gradualmente la velocidad constante sostenible haciendo que el perro pueda aguantar con soltura la carrera continua a un compás más alto sin fatiga y con naturalidad.

--------------------------------------------------------------------------------

[1] La ausencia de programas en el recién nacido está defendida por unos y rechazada por otros. Cada vez se descubren en los recién nacidos comportamientos innatos que no se imaginaron antes. Sería necesario sustituir la palabra "ausencia" por "pobreza" o equivalente, por lo menos en los animales.
[2] Ver: MOVIMIENTO
[3] Se efectúa un ejercicio pliométrico cuando aprovechamos la flexión de piernas producida en la amortiguación de una caída para impulsar y saltar de nuevo.

AUTOR

Amalio Lasheras
E-Mail: amalio@mundivia.es
Web: http://www.ceast.net


Desarrollo del cachorro

particularidades de los cachorros y algunas otras prácticas de manejo:

Temperatura Corporal
38 grados Centígrados
Frecuencia Respiratoria
15 a 35 por minuto
Frecuencia Cardíaca
200 por minuto
Caída del Cordón Umbilical
2 a 3 días de nacidos
Reflejo del escalofrío
6 a 8 días
Apertura de ojos
10 a 15 días de edad
Enfoque de la visión
21 a 28 días
Apertura de Oídos
15 a 17 días de edad
Brote de Incisivos Temporales
4 a 5 semanas de edad
Brote de Caninos Temporales
3 a 5 semanas de edad
Brote de Premolares y Molares Temporales
4 a 8 semanas de edad
Total de piezas Temporales
28 piezas dentales
Brote de Incisivos Permanentes
4 a 5 meses
Brote de Caninos Permanentes
5 a 6 meses
Brote de Premolares y Molares Permanentes
4 a 8 meses
Dentadura Completa
8 a 9 meses de edad
Total de piezas Permanentes
42 piezas dentales
Tono muscular con reflejos posturales
3 semanas
Coordinación motriz
4 semanas
Corte de dedos accesorios
5 días de edad
Corte de cola
5 días de edad
Corte de orejas
3 meses de edad
Desparasitación
Desde las 3 semanas
Vacunación
45 dias a 3 meses
Socialización
21 días a 7 u 8 meses

Los cachorros pueden permanecer con la madre hasta las 8 a 10 semanas, proveyéndole a esta un lugar alto donde los cachorros no la puedan alcanzar para que pueda estar tranquila, cuando sean separados de ella deben estar en un ambiente cálido, seco, higiénico con piso de material absorbente y pueden tener una fuente de calor
La leche después del destete no es esencial para los cachorros, al contrario puede causar desórdenes gástricos como diarreas mecánicas
La desparasitación y la vacunación deberán hacerse bajo supervisión veterinaria, ya que es importante tomar en cuenta el lugar donde vive el cachorro, la edad, condición física, raza etc.
Vacunará contra las enfermedades que afectan a los cachorros pero el tipo de vacuna y el calendario de vacunación son específicos para cada individuo de acuerdo a su raza, condición física y edad.
El Destete
Los procesos de gestación y parto han hecho que circulen por la sangre de la madre hormonas como la prolactina y la oxitocina, éstas a su vez inician el proceso de producción de leche; posteriormente la estimulación será de los cachorros sobre la glándula de la madre.
Es importante suministrar suficiente agua y alimento de calidad a la madre para la producción de leche.
Después del parto difícilmente la madre dejará solos a los cachorros, pero conforme pase el tiempo ella se irá retirando del nido cada vez por períodos más largos de tiempo. Regresará a él cuando sus glándulas estén llenas de leche para alimentar y asear a sus hijos.
Alrededor de la 3ª semana de vida a los cachorros se les puede ir iniciando en el destete, ya que la hembra no produce tanta leche como al principio de la lactancia y a los cachorros les están comenzando a brotar los dientes y la lastiman al momento de amamantarse, situación que hace que la madre no sea tan tolerante como al principio de la lactancia.
El destete los podemos hacer poniendo en el plato leche formulada para cachorros mezclada con algún cereal para bebé o con un poco de croqueta para cachorros previamente molida.
Recuerde que las cantidades de alimento serán del 35 al 40% del peso de cada cachorro repartidas en 4 ó 5 tomas durante el día y ya sin comer por la noche.